banner

Noticias

Mar 11, 2023

Los equipos de demolición submarina de la Segunda Guerra Mundial allanaron el camino para los Navy SEAL

Los equipos de demolición submarina despejaron las defensas costeras e inspeccionaron las playas enemigas antes de los desembarcos aliados.

andres dubbins

Autor, En aguas enemigas

En la década de 1940, la mayor parte del enorme reino submarino del Océano Pacífico seguía sin cartografiarse. Los instrumentos y equipos eran demasiado rudimentarios, el océano demasiado vasto y gran parte del fondo del mar demasiado difícil de alcanzar. Las cartas náuticas mostraban la ubicación de las islas y atolones del Pacífico, pero ofrecían pocos detalles sobre las profundidades o las características submarinas de sus accesos a la playa. Los avances en el sonar permitieron a los barcos de los Estados Unidos medir el fondo del océano en aguas profundas, pero no en las masas de tierra circundantes a las aguas poco profundas.

Sin cartas ni tecnología disponible para guiar a los barcos a las costas enemigas, el trabajo recayó en los aproximadamente 1.000 jóvenes exploradores de natación de los Equipos de Demolición Submarina (UDT) de la Marina de los EE. UU., que fueron asignados para reconocer las playas enemigas y despejar las defensas costeras antes de los desembarcos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Estos llamados hombres rana nadaban en las playas desarmados, vistiendo solo bañadores, máscaras de buceo y aletas. La capacitación se llevó a cabo en la base de la UDT en Maui, una instalación que consta de tiendas de campaña básicas, un comedor destartalado, duchas frías al aire libre y baños al aire libre malolientes.

Esta es la historia del veterano George Morgan de 95 años y los equipos de demolición submarina.

"No era la forma en que la mayoría de la gente va a Hawái", dice George Morgan, uno de los últimos supervivientes de la UDT sobrevivientes de la guerra. Ahora 95Morgan se unió a la Marina en 1944 a los 17 años.

Relativamente poco conocido hoy en día, el legado de los hombres rana sigue vivo en la fuerza de operaciones especiales más elitista de la Armada. Los SEAL heredaron muchas técnicas y tradiciones de sus predecesores de la Segunda Guerra Mundial, incluida la demolición y el reconocimiento submarino, las técnicas de nado sigiloso, los despliegues secretos, el trabajo en parejas y nunca dejar a un hombre atrás.

En las aguas cristalinas de color turquesa de Maui, nadadores como Morgan, un ex salvavidas de Nueva Jersey, aprendieron a inspeccionar las playas enemigas, usar explosivos para despejar obstáculos submarinos y destruir arrecifes de coral para crear canales para botes. El cuarenta por ciento de los reclutas no lograron completar el entrenamiento. Algunos entraron en pánico en mar abierto, mientras que otros carecían de la resistencia para nadar largas distancias o la habilidad para nadar al estilo UDT: sigilosamente.

Para evitar que los japoneses los detectaran, a los hombres de la UDT se les enseñó a nadar sin salpicar. Morgan aprendió a confiar en la brazada lateral y la brazada, por lo que sus piernas y brazos nunca salieron a la superficie del agua. Los hombres de la UDT también practicaron girar la cabeza cuando nadaban para evitar que sus máscaras reflejaran la luz del sol. Aprendieron a nunca salir a tomar aire en la cresta de las olas, solo en los valles entre ellas.

El entrenamiento especializado de los hombres se utilizó por primera vez antes de la Batalla de Saipan en 1944, cuando se asignó a 200 nadadores para medir la profundidad del agua de los accesos a la playa y buscar minas enemigas y defensas costeras. La misión diurna tuvo lugar el 14 de junio, un día completo antes de la invasión estadounidense. Los hombres de la UDT se cubrieron de pintura azul para camuflarse en la laguna. Trabajando en "parejas de amigos", arrojaron hilos de pescar pesados ​​al fondo del mar para recolectar medidas de profundidad, que registraron en pizarras de plexiglás atadas a sus rodillas. En aguas poco profundas, transformaron sus cuerpos en varas de medir, pintando líneas negras cada 12 pulgadas en sus cuellos, torsos y piernas.

Durante las operaciones en Saipan y otras islas del Pacífico, los hombres de la UDT se dieron cuenta de que las balas enemigas disminuían la velocidad y comenzaban a hundirse unos pocos pies debajo de la superficie del océano, lo que permitía a los nadadores contener la respiración y sumergirse debajo de ellas. Algunos nadadores atraparon las balas que se hundían en sus dedos y las guardaron en sus bolsillos como recuerdos. Otros más tarde perforaron un agujero a través de las balas de francotirador, las ataron con cuerdas y las usaron como collares.

En ese momento, el equipo de buceo aún estaba en pañales. Un snorkel habría frenado a los nadadores, por lo que la UDT trajo a un buceador de perlas hawaiano para enseñarles a los hombres cómo contener la respiración bajo el agua.

El buceo con perlas se ha practicado durante más de 2000 años en todo el Pacífico. En busca de su tesoro, se sabe que los pescadores de perlas permanecen bajo el agua hasta siete minutos. Lo hacen entrando en un estado de semi-hibernación. El instinto natural del cuerpo es entrar en pánico cuando se le priva de oxígeno, pero los buceadores de perlas practican la relajación de sus cuerpos, lo que hace que su presión arterial y su frecuencia cardíaca disminuyan.

Para fomentar la sana competencia entre los hombres, a los oficiales les gustaba organizar concursos. Aguantar la respiración se convirtió en un concurso popular en la base de Maui de la UDT. Morgan podría durar 2 minutos y 45 segundos. Pocos hombres podían pasar más de cuatro minutos sin desmayarse, pero un nadador registró un récord de 5 minutos y 5 segundos.

Debido a la naturaleza pionera de su trabajo, los hombres de la UDT a menudo se vieron obligados a improvisar e inventar nuevos equipos. Un hombre diseñó el carrete de hilo de pescar que se utilizó para realizar mediciones de profundidad soldando latas de leche en polvo de extremo a extremo y ajustándolas con bridas de madera flotantes. En un experimento de campo, otro hombre ideó una manera ingeniosa de mantener secos los fusibles, las tapas de encendido y los fósforos bajo el agua envolviéndolos en un condón. (El truco funcionó tan bien que se convirtió en una práctica estándar. Los hombres pronto consumieron condones por miles para su trabajo de demolición, ante el asombro del personal de suministro de la base).

A un tercer miembro de la UDT se le ocurrió una forma inteligente de evitar que las máscaras de buceo se empañaran: escupir en la máscara y luego hacer girar la saliva con agua del océano. Décadas más tarde, la táctica se convertiría en una práctica estándar entre los buceadores deportivos.

A la UDT le resultó difícil obtener equipos a granel. Las máscaras de goma con ventanas de vidrio se usaban principalmente para la pesca submarina, que entonces era un deporte de nicho. Solo se podían encontrar unos pocos pares de máscaras en las tiendas de deportes de Hawái. Luego, un oficial vio un anuncio de las máscaras en una revista estadounidense. Se envió un despacho urgente a la empresa de artículos deportivos y todo el inventario de la tienda se envió a Maui en secreto.

Las aletas de goma para nadar eran igual de raras. Fueron producidos por primera vez en los EE. UU. en 1939, por un campeón de natación estadounidense en Los Ángeles llamado Owen Churchill. En una visita a la isla de Tahití, vio a niños locales nadar con aletas de goma reforzadas con bandas de metal. (Las aletas en Tahití estaban hechas de caucho crepé, que se extrae de árboles como el árbol de caucho de Pará). Localizó a un inventor francés que había diseñado su propio par, negoció una licencia para fabricarlos en EE. UU. y vendió 946 pares en 1940. En gran parte gracias a la UDT, Churchill vendió más de 25 000 pares de aletas durante la guerra. Si una aleta perdida llega a la costa en una playa enemiga, los japoneses podrían encontrar el nombre del extraño artilugio de patas web estampado en la goma, "Churchills", junto con la dirección de su creador en Los Ángeles: 3215 W. 5th Street.

Los hombres de la UDT también necesitaban grandes cantidades de hilo de pescar. Para su primera orden, el instructor jefe de la base de Maui envió a uno de sus oficiales a Pearl Harbor para obtener 150 millas de la misma. El oficial de suministros de Pearl Harbor miró fijamente al oficial de la UDT. "Pensé que habíamos venido aquí para pelear una guerra, y ustedes, los hombres de Maui, estaban pescando", dijo, sacudiendo la cabeza. "¿Qué tipo de pesca es esa donde se necesitan 150 millas de línea?"

"Pesca japonesa", respondió el oficial.

Además del trabajo vital de reconocimiento y demolición de los UDT, Morgan cree que la unidad brindó un impulso de confianza a las tropas de asalto, una garantía "de que no se iban a quedar ciegos, que sabían lo que estaban a punto de enfrentar".

Los nadadores de la UDT participaron en casi todos los asaltos anfibios importantes del Pacific Theatre. Los hombres rana desafiaron el feroz fuego enemigo y el mar embravecido mientras exploraban la laguna barrida por balas de Saipan, las arenas negras de Iwo Jima, los arrecifes infestados de tiburones de Okinawa e incluso las frías aguas de la bahía de Tokio.

Los soldados los llamaron "mitad pescado, mitad nueces". Hoy, los llamamos SEAL de la Marina.

Adaptado de Into Enemy Waters: A World War II Story of the Demolition Divers Who Became the Navy SEALs por Andrew Dubbins. Copyright © 2022 por Andrew Dubbins. Disponible en Libros de diversión.

Obtén lo ultimoHistoriahistorias en tu bandeja de entrada?

Haga clic para visitar nuestra Declaración de privacidad.

Una nota para nuestros lectores La revista Smithsonian participa en programas de publicidad de enlaces de afiliados. Si compras un artículo a través de estos enlaces, recibimos una comisión.

Andrés Dubbins | LEER MÁS

Andrew Dubbins es un periodista y autor galardonado, cuyo trabajo ha aparecido en Alta, Slate, Los Angeles Magazine, The Daily Beast y otros medios de comunicación. Varios de sus proyectos narrativos de no ficción han sido seleccionados para cine y televisión. Se graduó con honores de la Universidad de Georgetown y vive en Los Ángeles. Lea más de su trabajo en AndrewDubbins.com.

Historia Una nota para nuestros lectores
COMPARTIR